Para publicación inmediata, Marzo 13, 2020
Contacto: |
Tierra Curry, Centro para la Diversidad Biológica, (928) 522-3681, tcurry@biologicaldiversity.org |
Población de Mariposa Monarca del Este se Desploma Más de la Mitad
Población de Hibernación en Mexico Está Muy por Debajo del Umbral de Extinción
WASHINGTON— El recuento anual de las mariposas monarca que pasan el invierno en México, publicado hoy, muestra una disminución del 53% respecto al año pasado y está muy por debajo del umbral en el que científicos del gobierno predijeron que la migración podría colapsar.
Científicos habían estimado que 6 hectáreas es el umbral de la extinción para la supervivencia de las mariposas migratorias en América del Norte. El último recuento, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza México, encontró que las monarcas invernantes ocupan únicamente 2.83 hectáreas.
“Los científicos predijeron que el conteo disminuiría un poco, pero este nivel de disminución es lamentable”, dijo Tierra Curry, científico senior en el Centro para la Diversidad Biológica. “Las monarcas nos unen, y claramente se necesita más para estas maravillas migratorias y su hábitat”.
En 2014, organizaciones como el Centro para la Diversidad Biológica y el Centro de Seguridad Alimentaria solicitaron al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU proteger a la mariposa bajo la Ley de Especies en Peligro.
La decisión sobre la protección de la Ley de Especies en Peligro será emitida en diciembre de este año, bajo a un acuerdo con los grupos de conservación. El bajo recuento de hoy refuerza la necesidad de proteger a este polinizador.
Esta última disminución de la población se puede atribuir a las malas condiciones meteorológicas durante las migraciones de primavera y otoño. Las monarcas han perdido un estimado de 66 millones de hectáreas de su hábitat de crianza en los Estados Unidos debido a la fumigación con herbicidas y al desarrollo.
Las orugas únicamente comen algodoncillo, pero esta planta ha sido devastada por el aumento en el uso de herbicida, en conjunción con los cultivos de maíz y soja que han sido manipulados genéticamente para tolerar la aplicación directa de herbicidas. Además del glifosato, las monarcas están amenazados por otros herbicidas y los insecticidas neonicotinoides, que son tóxicos para las orugas jóvenes y disminuyen la salud de las mariposas adultas.
“Tanto la ley como la ciencia requieren que protejamos a las monarcas bajo la Ley de Especies en Peligro antes de que sea demasiado tarde”, dijo George Kimbrell, director legal del Centro de Seguridad Alimentaria. “Las ganancias de Monsanto no se pueden interponer al futuro de la monarca”.
Alrededor del 99% de todas las monarcas de América del Norte migran a cada una de las 12 cimas de los bosques de oyamel en el centro de México. Científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza México estiman el tamaño de la población mediante la medición de la zona de árboles que se observan de color naranja debido al agrupamiento de las mariposas.
Las mariposas monarca al oeste de las Montañas Rocallosas pasan el invierno en la costa de California. No hace mucho, como a mediados de la década de 1990, las monarcas cubrían cerca de 21 hectáreas de bosque en la zona de hibernación. Sin embargo, las últimas estimaciones estuvieron por debajo de 30,000 por segundo año consecutivo, muy por debajo de las 1.2 millones que había hace dos décadas.
El cambio climático también amenaza con interrumpir la migración de la monarca y convertirá sus hábitats de hibernación como no aptos para finales del siglo.
El Centro para la Diversidad Biológica es una organización de conservación nacional, sin fines de lucro con más de 1,7 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y los lugares salvajes.