Center for Biological Diversity

Para publicación inmediata, noviembre 19, 2025

Contacto:

Alejandro Olivera, +1(202) 849-8403, [email protected]

Naciones se reunirán en Uzbekistán para debatir la protección del comercio de vida silvestre.

México propone proteger nuevas especies y enfrenta escrutinio por la vaquita

SAMARCANDA Uzbekistán — Funcionarios de todo el mundo se reunirán el 24 de noviembre en Samarcanda para la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), que se realiza cada tres años. Este tratado regula el comercio de animales y plantas en riesgo y es clave para frenar la explotación de la vida silvestre, uno de los factores que impulsa la crisis global de extinción.

México presentará varias propuestas, entre ellas incluir docenas de especies de serpientes de cascabel para reducir la sobreexplotación por sus pieles, toxinas y el comercio de mascotas. El país también busca proteger las palmas cola de caballo nativas, cuya extracción ilegal ha aumentado para abastecer mercados ornamentales en Asia y Europa.

Sin embargo, México aún no define su postura sobre varias propuestas de alto perfil, incluidas las que afectan a las jirafas, el antílope saiga y distintas especies de tiburones. Las decisiones que tome podrían influir significativamente en la conservación de estos animales.

Además, México será evaluado por sus acciones frente a la crítica situación de la vaquita marina. Varias de las acciones necesarias —como la prohibición de redes de enmalle, regular los sitios de desembarque y avanzar hacia artes de pesca que no afecten a la vaquita marina— siguen sin implementarse. La pesca ilegal continúa dentro del Refugio de la Vaquita, y el censo más reciente detectó solo entre siete y diez ejemplares. Aunque la Secretaría de CITES reconoce algunos avances, persisten deficiencias graves.

“Esta conferencia representa una oportunidad crucial para que México demuestre su liderazgo en la conservación”, afirmó Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica. “Si bien México está dando pasos importantes al proponer medidas de protección para especies como las serpientes de cascabel y las palmas cola de caballo, también debe apoyar plenamente otras propuestas urgentes, incluidas las que buscan proteger a las jirafas, los tiburones y el antílope saiga. Debemos afrontar la crisis mundial de extinción, y México tiene un papel fundamental que desempeñar”.

Entre las propuestas que se someterán a votación se encuentran peligrosas iniciativas para abrir el comercio de marfil de elefante y cuerno de rinoceronte, así como medidas de protección para las jirafas. Las poblaciones de elefantes de sabana han disminuido más del 50% en los últimos 75 años, y la caza furtiva sigue amenazando a las cinco especies de rinoceronte debido a la elevada demanda de sus cuernos.

La reunión, conocida informalmente como “CoP20”, también considerará propuestas para limitar o prohibir el comercio de fauna silvestre, desde coloridos cálaos hasta tarántulas rosadas, tiburones y pepinos de mar, así como propuestas para eliminar protecciones clave para los lobos marinos y los halcones peregrinos. Las decisiones podrían afectar a 14 mamíferos, 16 aves, 68 reptiles, cuatro anfibios, 74 tiburones y rayas, 17 peces y 23 invertebrados. Además de numerosas especies de plantas.

El personal del Centro estará en Uzbekistán a partir del 22 de noviembre. La cumbre concluirá el 5 de diciembre.

Se discutirá una gran diversidad de fauna silvestre, desde animales emblemáticos como hienas, iguanas marinas y serpientes de cascabel, hasta especies menos conocidas como geckos, lagartos anguidos y pinzones semilleros. Un número considerable de propuestas involucra reptiles, dado que más del 21% de las especies conocidas están amenazadas de extinción.

Las naciones también decidirán si emprenden trabajos adicionales para revisar la protección de pangolines, peces de acuario, elefantes, leopardos, aves canoras, leones, rinocerontes y otras especies. Asimismo, las Partes revisarán los esfuerzos de México para proteger a la vaquita marina y la totoaba, a fin de determinar si el país está cumpliendo con el tratado.

Más información sobre los temas clave de la agenda está disponible en los documentos informativos del Centro en inglés o español. Entre las especies destacadas se encuentran:

  • Jirafas: Se propone excluir a las poblaciones de ocho países del sur de África de las protecciones de la Convención, a pesar de su declive generalizado.
  • Tiburones y rayas: Podrían recibir cambios importantes en su listado para cerrar lagunas en el comercio de aletas, carne y especies mal identificadas.
  • Pepinos de mar: Especies del Indo-Pacífico gravemente amenazadas por la sobreexplotación serán consideradas para restricciones comerciales.
  • Tarántulas: Especies sudamericanas podrían recibir protección ante la creciente demanda del comercio de mascotas.
  • Cálaos africanos: Destacados para controles más estrictos debido a la demanda internacional de sus cabezas y dificultades de identificación.
  • Reptiles: Geckos, iguanas marinas, serpientes y lagartos anguidos serán revisados debido al comercio de pieles y al tráfico de mascotas.
Arizona Black Rattlesnake photo taken by Erika Nowak at USGS FPWC
Arizona black rattlesnake. Credit: Erika Nowak / USGS Image is available for media use.

El Centro para la Diversidad Biológica es una organización conservacionista sin fines de lucro con más de 1.8 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y los espacios naturales.

center locations