Para publicación inmediata, mayo 11, 2023
Contacto: |
Kate O’Connell, Animal Welfare Institute, + 1 (860) 990-7858, kate.oconnell@balaena.org (en español) |
La Captura Incidental de Mamíferos Marinos en las Pesquerías de Ecuador Amenaza el Acceso al Mercado de Mariscos de los Estados Unidos de América
La Flota Pesquera Nacional no cuenta con Medidas de Protección Adecuadas para Delfines, Ballenas
WASHINGTON – Un reporte publicado hoy por grupos conservacionistas y de protección animal descubre que la industria pesquera de Ecuador no cumple con los estándares de Estados Unidos para limitar la captura incidental de ballenas y delfines. En consecuencia, Ecuador puede perder acceso al mercado de importación de mariscos de EE. UU. para algunos productos en 2024. Ecuador exporta a EE. UU. alrededor de USD 1.600 millones de mariscos por año.
De acuerdo con un requerimiento legal promulgado en 2016 e introducido gradualmente desde entonces, todos los países que exportan mariscos a Estados Unidos deben demostrar que cumplen con los mismos estrictos estándares de protección de mamíferos marinos requeridos a los pescadores de EE. UU. Si hay países que no pueden demostrar cumplir con dichos estándares, EE. UU. debe prohibir la importación de mariscos de dichos países a partir del 1 de enero de 2024.
SI bien la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, promulgada en 2020, implicó grandes progresos en la regulación de la descomunal industria pesquera de Ecuador, esta no cuenta con requisitos que restrinjan el enmallamiento de ballenas y delfines. Cada año, pescadores de todo el mundo matan o hieren seriamente aproximadamente a 650,000 delfines, ballenas, focas y otros mamíferos marinos.
“Los aparejos de pesca amenazan la increíble diversidad de delfines y ballenas y, si este problema letal no se resuelve, se avecinan graves consecuencias” dijo Sarah Uhlemann, directora de programa internacional en Center for Biological Diversity. “Nos preocupan las criaturas inteligentes enmalladas en redes ecuatorianas, pero también nos preocupan los esforzados pescadores ecuatorianos. Si no pueden vender sus productos pesqueros en el lucrativo mercado de mariscos de EE. UU., esto será un fuerte golpe económico. El gobierno de Ecuador debe desarrollar su nueva ley de pesquerías, rastreando y limitando la captura incidental a fin de salvar a los mamíferos marinos y la industria de pesquería de exportación”.
Cerca de 30 distintas especies de mamíferos marinos habitan las aguas ecuatorianas. Ecuador no monitorea las poblaciones de ballenas y delfines ni realiza un seguimiento adecuado de cuánta captura incidental sucede en sus pesquerías de exportación, tal como se detalla en el reporte publicado por Center for Biological Diversity, Animal Welfare Institute y NRDC (Natural Resources Defense Council).
Sin embargo, científicos han documentado la captura incidental de varias especies de delfines en redes de enmalle, incluyendo una población de delfines nariz de botella del Golfo de Guayaquil que se encuentra en disminución. Sin contar con un monitoreo amplio sobre cómo impacta la captura incidental a estas poblaciones Ecuador no puede demostrar que cumple con los estándares de EE. UU.
“La gente ama a ballenas y delfines, y los consumidores de EE. UU. merecen saber que los mariscos que consumen cumplen con los estándares de EE. UU. con relación a la protección de estos increíbles animales” dijo Zak Smith, director de conservación de la biodiversidad global de NRDC (Natural Resources Defense Council). “Ecuador tuvo más de seis años para poner en marcha sus pesquerías y programas de mamíferos marinos a tiempo para mostrar resultados pero no lo logró. Los pescadores y consumidores de EE. UU. no tienen que pagar las consecuencias de ese fallo. Los mariscos de Ecuador en incumplimiento deben ser prohibidos”.
Una investigación científica reciente indica que la práctica de utilizar mamíferos marinos capturados o muertos incidentalmente como carnada en dispositivos de concentración de peces (DCPs) emerge como una amenaza potencial a poblaciones de cetáceos y pinnípedos de Ecuador, con al menos seis especies siendo utilizadas para este propósito. Los pescadores utilizan DCPs flotando en la superficie del océano para atraer peces.
“El gobierno de Ecuador debe hacer todo lo que pueda para asegurar que delfines, ballenas y lobos marinos no sean utilizados como carnada en ninguna de sus pesquerías, inclusive las pesquerías de DCPs” dijo Kate O’Connell, consultora de vida silvestre marina del Animal Welfare Institute. “El gobierno de EE. UU. debe alentar a Ecuador a encarar este tema de forma proactiva mediante el monitoreo perfeccionado de sus cacerías incidentales y la prohibición explícita del uso de mamíferos marinos como carnada¨.
En 2021, EE. UU. importó 226.480 toneladas métricas de productos pesqueros de Ecuador. Las importaciones primarias incluyen atún, camarón, dorado y pez espada. El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos debe decidir en noviembre de 2023 qué pesquerías globales pueden continuar exportando a EE. UU.
El Centro para la Diversidad Biológica es una organización conservacionista nacional sin fines de lucro con más de 1,7 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y lugares salvajes.
El NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) es una organización medioambiental internacional sin ánimo de lucro con más de 3 millones de miembros y activistas en línea. Desde 1970, nuestros abogados, científicos y otros especialistas en medio ambiente han trabajado para proteger los recursos naturales del mundo, la salud pública y el medio ambiente. El NRDC tiene oficinas en Nueva York, Washington, D.C., Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Bozeman, MT, y Pekín. Visítenos en www.nrdc.org y síganos en Twitter @NRDC.
El Animal Welfare Institute (Instituto de Bienestar Animal) (www.awionline.org) es una organización benéfica sin fines de lucro fundada en 1951 y dedicada a reducir el sufrimiento animal causado por las personas. AWI involucra a los legisladores, científicos, la industria y el público para lograr un mejor trato de los animales en todas partes: en el laboratorio, en la granja, en el comercio, en el hogar y en la naturaleza. Siga con nosotros en Facebook, Twitter e Instagram para actualizaciones y otras noticias importantes sobre protección animal.