For Immediate Release, February 25, 2022
Contact: |
Hannah Connor, Centro para la Diversidad Biológica, +1(202) 681-1676, hconnor@biologicaldiversity.org (para inglés) |
Grupos exhortan a juzgado mexicano fallar a favor de jóvenes indígenas mayas en amparo constitucional ante mega granja porcícola en Yucatán
Expertos en salud pública y ambientalistas presentan evidencia de daños a la salud humana y al medio ambiente
CDMX, México— Grupos ambientalistas, científicos, médicos y expertos en salud pública presentaron hoy un informe legal que respalda las demandas constitucionales presentadas por jóvenes mayas, quienes se oponen a la aprobación y operación de una instalación industrial masiva de cerdos en tierras ecológicamente sensibles y culturalmente importantes en la península de Yucatán.
El amigo de la corte (amicus curiae), escrito presentado hoy ante el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán, revela evidencia científica fundamental sobre los graves e irreversibles daños a la salud humana y al medio ambiente asociados con las mega granjas porcinas. Estos daños, sustentados en evidencia científica, incluyen la contaminación de recursos de agua, como los famosos cenotes de Yucatán; la emisión de contaminantes a la atmosfera; la propagación de patógenos peligrosos y la contribución al cambio climático.
Varias personas expertas que se unen al amicus son los autores de la literatura científica citada en el escrito.
“Numerosos estudios científicos brindan evidencia de que las operaciones industriales porcinas liberan contaminantes en las comunidades vecinas, donde afectan la salud y la calidad de vida de los vecinos. Dichas operaciones se han asociado con aumentos en síntomas bronquiales y asma, presión arterial, estrés y ansiedad entre los residentes que viven cerca”, dijo la Dra. Jill Johnston, profesora de población y ciencias de la salud publica en la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, quien se unió al amicus.
El escrito de hoy respalda una demanda de amparo que impugna una decisión de las autoridades mexicanas de permitir una operación industrial de 49,000 cerdos en un área ecológicamente vulnerable cerca del pueblo maya de Homún. La demanda describe cómo el otorgamiento de permisos para la mega granja porcina a pesar de los riesgos para la calidad del aire, el agua y la salud humana viola los derechos de los jóvenes mayas, en particular sus derechos a un medio ambiente sano y a la autonomía como pueblo indígena.
El año pasado la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia confirmó una suspensión de la mega granja de cerdos hasta que el Juzgado de Distrito pueda decidir sobre el fondo del presente amparo. Varios de los que presentaron el escrito de hoy también presentaron un escrito a la Suprema Corte en apoyo a esa suspensión.
“Estamos orgullosos de apoyar la lucha de los jóvenes mayas para preservar su herencia ecológica y cultural contra la amenaza que representa esta destructiva mega granja industrial”, dijo Hannah Connor, abogada sénior del Centro para la Diversidad Biológica. “Esperamos que el juzgado haga cumplir los principios ambientales consagrados en la Constitución mexicana para proteger los derechos de los indígenas mayas a un medio ambiente sano”.
Las mega granjas son contaminadores notorios. Se espera que el establecimiento cuestionado en el juicio genere más de 270 millones de kilos de orina y heces cada año, más desechos que los generados por toda la población humana de Tijuana. Se espera que esos desechos se depositen en el lugar, lo que representa una amenaza continua para los habitantes de la región y el medio ambiente circundante.
“Los estudios científicos presentados en el escrito de hoy documentan evidencia de más de 40 años de cómo las mega granjas porcinas envenenan a los trabajadores, las comunidades y al medio ambiente. Las autoridades no deberían esperar hasta que los jóvenes se enfermen para abordar estos daños”, dijo Guillermo Zúñiga Martínez, abogado de Earthjustice. "En cambio, el derecho mexicano e internacional requieren que las autoridades tomen todas las medidas necesarias para garantizar que estos daños inaceptables no ocurran”.
Como se documenta en el informe de Greenpeace, La carne que está consumiendo al planeta, el crecimiento descontrolado de las mega granjas porcinas ya ha degradado el aire, el suelo y el agua de la península de Yucatán. Las instalaciones en cuestión amenazan con exacerbar estos daños.
“El modelo de ganadería industrial es altamente contaminante e impacta negativamente al medio ambiente y a las personas, en particular a las comunidades mayas”, dijo Viridiana Lázaro, campañista de agricultura y alimentación de Greenpeace México. “Este tipo de producción intensiva está cerca de los centros de población y ciudades, lo que resulta en una mayor exposición a enfermedades. Por eso debemos buscar una transición del modelo agroindustrial hacia una producción agroecológica, sostenible y saludable que respete los ciclos de la naturaleza y garantice el respeto a los derechos de las personas”.
La Península de Yucatán alberga cuatro sitios protegidos por la Convención Ramsar, un tratado internacional que protege espectaculares humedales: la Laguna de Términos, la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, el Parque Estatal Lagunas de Yalahau y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
La Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes ubicada en Homún, es un humedal único y culturalmente importante que es especialmente vulnerable a la contaminación de las mega granjas porcícolas. Los cenotes en la reserva son el hogar de especies amenazadas y en peligro de extinción, incluidos tres peces: la brótula ciega mexicana, la anguila ciega de pantano y el topote aleta grande.
Los cenotes también brindan áreas de descanso para las aves acuáticas durante su migración hacia el sur y hábitat vital para especies nativas como la tortuga de caja yucateca, la salamandra lengua de hongo yucateca, la golondrina yucateca y la chara yucateca.
“Una extensa investigación científica ha documentado que las operaciones de confinamiento de cerdos a escala industrial que utilizan pozos de desechos y la eliminación en tierra pueden contaminar las aguas subterráneas y las superficiales y además emitir gases peligrosos al aire”, dijo Kelly Hunter Foster, abogada de Waterkeeper Alliance. “Está bien establecido que estas prácticas obsoletas representan amenazas sustanciales para las personas y los recursos naturales”.
En su nombre Earthjustice presentó el informe de hoy en su nombre, el Centro para la Diversidad Biológica, Coastal Carolina Riverwatch, Greenpeace México, La Paz Waterkeeper, Waterkeeper Alliance y expertos, Larry Baldwin, Dr. Lawrence Cahoon, Dra. Meghan Davis, Dr. Mike Fliss, Dra. Jill Johnston, Dr. Robert S. Lawrence, Robert P. Martin, Dr. Arbor JL Quist, Dra. AnaMaría Rule, Dra. Kendall Thu, Dra. D'Ann Williams y Dra. Sacoby Wilson, presentaron este 25 de febrero el informe.
The Center for Biological Diversity is a national, nonprofit conservation organization with more than 1.7 million members and online activists dedicated to the protection of endangered species and wild places.
Greenpeace es una organización ambiental global, política y económicamente independiente que busca cambios en las políticas públicas, prácticas corporativas y cultura, para enfrentar las amenazas del cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad a través de campañas disruptivas para incentivar la acción de la gente.
Earthjustice es la principal organización de derecho ambiental sin fines de lucro de EE.UU. Ejercemos el poder de la ley y la fuerza de la asociación para proteger la salud de las personas, preservar los magníficos lugares y la vida silvestre, promover la energía limpia y combatir el cambio climático. Estamos aquí porque la tierra necesita un buen abogado.
Waterkeeper Alliance es un movimiento global que une a más de 350 grupos de Waterkeeper en todo el mundo, enfocando la acción ciudadana en temas que afectan nuestras vías fluviales, desde la contaminación hasta el cambio climático. El movimiento Waterkeeper patrulla y protege más de 2,75 millones de millas cuadradas de ríos, lagos y costas en las Américas, Europa, Australia, Asia y África.