Center for Biological Diversity

Para publicación inmediata, diciembre 14, 2022

Contacto:

Sarah Uhlemann, Centro para la Diversidad Biológica, +1(206) 327-2344, suhlemann@biologicaldiversity.org
Marjorie Fishman, Instituto de Bienestar Animal, +1(202) 446-2128, margie@awionline.org
Kari Birdseye, Natural Resources Defense Council, +1(415) 350-7562, kbirdseye@nrdc.org
Alejandro Olivera, Centro para la Diversidad Biológica, +52 612-104-0604, aolivera@biologicaldiversity.org (en español)

Demanda empuja a EE. UU. a sancionar a México mientras la vaquita marina se acerca a la extinción

NUEVA YORK— Organizaciones ambientalistas demandaron hoy al Departamento del Interior de EE. UU. ante un tribunal federal para forzar una decisión largamente postergada de sancionar a México por permitir la pesca y el comercio ilegales que ponen en peligro a la vaquita marina.

La vaquita se enreda y se ahoga en redes ilegales colocadas para atrapar a la totoaba, un pez en peligro de extinción cuyas vejigas tienen una gran demanda en China como símbolo de riqueza y por un supuesto valor medicinal. Se estima que únicamente quedan 10 vaquitas, y según los científicos la especie pronto se extinguirá a menos que México detenga la pesca y el comercio ilegales.

“A pesar de las promesas de México de cumplir con la ley, hemos visto caer la población de vaquitas en la última década de 200, 100, 60 y ahora solo alrededor de 10”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Hemos intentado la diplomacia, pero la vaquita se quedó sin tiempo. Necesitamos presión económica para obligar a México a que finalmente despierte y detenga la extinción de esta pequeña marsopa”.

La demanda presentada hoy en la Corte de Comercio Internacional de los Estados Unidos exige que el Departamento del Interior finalmente certifique a México bajo una ley estadounidense llamada Enmienda Pelly, que permitiría a la administración Biden embargar productos de vida silvestre de México.

En 2014, los ambientalistas presentaron una petición legal solicitando una prohibición a las importaciones mexicanas bajo esta ley, que requiere que el Departamento del Interior certifique a las naciones que disminuyan la efectividad de los acuerdos internacionales de vida silvestre. El hecho de que México no haya tomado medidas de cumplimiento efectivas contra el comercio ilegal de totoaba socava la prohibición de dicho comercio establecida en virtud de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

“A pesar de las presiones internacionales, México no ha logrado detener la pesca ilegal en el Alto Golfo de California durante décadas”, dijo DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal. “Es decepcionante que Estados Unidos no haya logrado que México rinda cuentas por su pésimo historial en el cumplimiento de la ley cuando la vaquita está al borde de la extinción”.

Durante ocho años, el Departamento del Interior ha ignorado la solicitud de los peticionarios mientras la vaquita se acerca a la extinción. Las sanciones resultantes de una certificación podrían prohibir todas las importaciones de vida silvestre, incluidos los pescados y mariscos provenientes de México. El mercado estadounidense representa alrededor del 40% del valor de todas las exportaciones pesqueras mexicanas; los crustáceos, pescados y moluscos representaron un valor de casi 600 millones de dólares en exportaciones a los Estados Unidos en 2021.

A pesar de la prohibición de CITES del comercio de totoaba y la prohibición interna de México sobre la pesca de totoaba, su pesca ilegal en el hábitat de la vaquita sigue siendo rampante. En los últimos meses han sido documentadas muchas embarcaciones pescado con redes de enmalle mortales dentro del hábitat de la vaquita. Sólo el 1 de diciembre se observaron 29 embarcaciones. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza informó que, entre octubre de 2021 y mayo de 2022, hubo embarcaciones pescado ilegalmente en el 88% de los días observados (120 de 147 días).

Tanto los Estados Unidos como la Secretaría CITES ya han solicitado sanciones contra México.

“Si bien Estados Unidos se ha retrasado durante ocho años, la población de vaquitas se ha desplomado de 97 a 10”, dijo Zak Smith, abogado principal del NRDC (Consejo de Defensa de los Recursos Naturales). “Es hora de que Estados Unidos use esta última herramienta, sanciones extensas, para obligar a México a salvar a la vaquita”.

RSVaquita_Paula_Olson_NOAA.FPWC_-scr
Vaquita (Phocoena sinus). Crédito Paula Olson/NOAA. Image is available for media use.

El Centro para la Diversidad Biológica es una organización conservacionista nacional sin fines de lucro con más de 1,7 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y lugares salvajes.

El Instituto de Bienestar Animal (www.awionline.org) es una organización benéfica sin fines de lucro fundada en 1951 y dedicada a reducir el sufrimiento animal causado por las personas. AWI involucra a los formuladores de políticas, a los científicos, a la industria y el público para lograr un mejor trato de los animales en todas partes: en el laboratorio, en la granja, en el comercio, en el hogar y en la naturaleza. Síganos en Facebook, Twitter e Instagram para actualizaciones y otras noticias importantes sobre protección animal.

El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) es una organización ambiental internacional sin fines de lucro con más de 1,4 millones de miembros y activistas en línea. Desde 1970, nuestros abogados, científicos y otros especialistas ambientales han trabajado para proteger los recursos naturales, la salud pública y el medio ambiente del mundo. NRDC tiene oficinas en la ciudad de Nueva York, Washington, DC, Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Bozeman, Montana y Beijing. Visítenos en www.nrdc.org y síganos en Twitter @NRDC.

center locations

Programs: