Center for Biological Diversity

Para publicación inmediata, Marzo 11, 2022

Contacto:

Marjorie Fishman, Instituto de Bienestar Animal, +1(202) 446-2128, margie@awionline.org
Alejandro Olivera, Centro para la Diversidad Biológica (en español), +52 612 104 0604, aolivera@biologicaldiversity.org
Kari Birdseye, Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, +1(415) 350-7562, kbirdseye@nrdc.org
Clare Perry, Agencia de Investigación Ambiental, +34 664348821, clareperry@eia-international.org

CITES aprueba el comercio de totoaba en un gran golpe para la vaquita marina

LYON, Francia— El Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) votó el jueves 9 a 5 para permitir que Earth Ocean Farms (EOF), una instalación de acuacultura en México, participe en el comercio internacional de peces totoaba criados en cautiverio. Esta decisión puede sellar el destino de la vaquita marina que está en peligro crítico de extinción, la cual queda atrapada en las redes de pesca que capturan totoaba para comercializar su vejiga (o buches).

A pesar de los esfuerzos internacionales, encabezados por Estados Unidos e Israel, que instaron al Comité a rechazar la solicitud EOF, la mayoría de los miembros, incluidos Bélgica y Polonia, apoyaron la apertura del comercio internacional de totoaba por primera vez en casi 50 años.

Los miembros del Comité rechazaron múltiples argumentos procesales y de conservación en contra de la solicitud, incluidas las preocupaciones de que un comercio legal de totoabas criadas en cautiverio proporcione cobertura para un comercio ilegal de totoabas de origen silvestre, lo que dañaría a la vaquita.

La totoaba, una especie incluida en el Apéndice I de CITES sujeta a las más altas protecciones ofrecidas por la Convención, es objeto de la desenfrenada y descontrolada pesca ilegal en el Alto Golfo de California en México. Las redes de enmalle ilegales utilizadas para atrapar a la totoaba y otras especies como el camarón, matan a la vaquita marina, otra especie incluida en el Apéndice I de CITES. Se estima que solo quedan ocho vaquitas en el planeta.

“El apoyo de los dos miembros del Comité Permanente Europeo permitió que se aprobara esta solicitud, sin tener en cuenta el principio precautorio y las consecuencias potencialmente nefastas para la vaquita en peligro crítico”, dijo Clare Perry, líder de la campaña climática y oceánica de la Agencia de Investigación Ambiental. “México ha fallado repetidamente en evitar la pesca ilegal de totoabas para el mercado internacional de sus vejigas natatorias. Un comercio legal de totoaba, ya sea que incluya vejigas natatorias en este momento o no, solo complicará la aplicación de la ley y aumentará la demanda de peces silvestres que comparten el mismo hábitat que la vaquita”.

Aunque México y Earth Ocean Farms se comprometieron a prohibir temporalmente la exportación de vejigas natatorias de totoaba y destruir los buches almacenados, estas enmiendas a su solicitud deberían haber provocado la presentación de una nueva solicitud bajo los procedimientos de CITES.

La carne de totoaba que México pretende exportar no tiene demanda en China ni en ningún otro lugar. Sin embargo, los buches tienen una gran demanda en China y otros países asiáticos como símbolo de riqueza y por su supuesto valor medicinal.

“Esta decisión no tiene sentido y podría ser la última gota para uno de los mamíferos marinos más amenazados de nuestro planeta”, dijo Alejandro Olivera, representante de México en el Centro para la Diversidad Biológica. “Con la vaquita al borde de la extinción, deberíamos estar haciendo todo lo posible para eliminar todas las amenazas que tiene la marsopa, incluso del comercio de totoaba. La decisión de CITES de abrir el comercio de totoaba solo intensifica las crecientes amenazas para la vaquita”.

Al permitir el comercio de totoabas criadas en cautiverio, el comité ha complicado los esfuerzos de aplicación de la ley en México y otros países. La decisión ha facilitado el lavado ilegal de totoaba capturada en la naturaleza como criada en cautiverio, y aumentará la demanda de productos de totoaba, incentivando así la pesca ilegal de totoaba, y poniendo en mayor peligro a la vaquita marina. A pesar de que las partes de CITES acordaron reducir la demanda de especímenes de totoaba en la reunión de 2019 de la Conferencia de las Partes de CITES, la acción del jueves es completamente contraria a ese objetivo.

“Esta es la evidente hipocresía de CITES: aceptar reducir la demanda de totoaba para proteger a la vaquita un día y luego autorizar el comercio de totoaba al siguiente día”, dijo DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal. “Es vergonzoso que la mayoría de los miembros del comité hayan decidido elegir el comercio sobre la conservación, poniendo en peligro la existencia misma del cetáceo en peligro más crítico del planeta”.

“El continuo desinterés de México en salvar a la vaquita quedó en evidencia cuando impulsó la ridícula idea de que el comercio legal de totoabas más pequeñas criadas en cautiverio, ayudará a limitar la pesca ilegal y el comercio de totoabas más grandes capturadas en la naturaleza”, dijo Zak Smith, director de conservación internacional de la vida silvestre en el Consejo de Defensa de los Recursos Nacionales. “Toda la evidencia muestra que las vejigas natatorias de totoaba más grandes son las más codiciadas y lucrativas y solo se pueden encontrar en la naturaleza donde la pesca de totoaba mata a la vaquita. México lleva mucho tiempo buscando la extinción de la vaquita; con esta decisión se da un paso más cerca hacia esa meta”.

Además de Estados Unidos e Israel, Argentina, Perú, Oceanía (representada por Australia) y Senegal se pronunciaron contundentemente en contra de la solicitud. Al final, de los 15 miembros del comité de votación, Senegal, Congo, Perú, Israel y Australia votaron a favor de rechazar la solicitud EOF, mientras que Namibia, Etiopía, China, Kuwait, Indonesia, República Dominicana, Polonia, Bélgica y Georgia votaron a favor. Canadá se abstuvo en la votación.

El Instituto de Bienestar Animal (awionline.org) es una organización benéfica sin fines de lucro fundada en 1951 y dedicada a reducir el sufrimiento animal causado por humanos. AWI involucra a los formuladores de políticas, los científicos, la industria y el público para lograr un mejor trato de los animales en todas partes: en el laboratorio, en la granja, en el comercio, en el hogar y en la naturaleza. Síganos en Facebook, Twitter, e Instagram para actualizaciones y otras noticias importantes sobre protección animal.

El Centro para la Diversidad Biológica (biologicaldiversity.org) es una organización conservacionista sin fines de lucro con más de 1,7 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y lugares salvajes.

La Agencia de Investigación Ambiental (eia-international.org) es una organización de campañas internacionales comprometida con investigar y denunciar los delitos y abusos ambientales.

El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales es una organización ambiental internacional sin fines de lucro con más de 3 millones de miembros y activistas en línea. Desde 1970, nuestros abogados, científicos y otros especialistas ambientales han trabajado para proteger los recursos naturales, la salud pública y el medio ambiente del mundo. NRDC tiene oficinas en la ciudad de Nueva York, Washington, DC, Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Bozeman, MT y Beijing. Visítenos en www.nrdc.org y síganos en Twitter @NRDC.

center locations

Programs: